Miembros:
Dr. Heinz Andernach, Dr. Roger Coziol, Dr. César A. Caretta, Dr. Hector Bravo-Alfaro
 
Descripción:
La distribución de galaxias en el Universo cercano no es homogénea. A gran escala, las galaxias forman estructuras filamentarias constituyendo una red de supercúmulos de galaxias alrededor de “vacíos cósmicos”. Las regiones más densas de estas estructura albergan los cúmulos de galaxias, normalmente en nodos donde se conectan diferentes filamentos, los cuales pueden contar con centenares hasta miles de galaxias. Entre esos nodos, los filamentos son formados por grupos y puentes de galaxias. Finalmente se encuentran, a bajo corrimiento al rojo, Grupos Compactos (GCs), con un número de galaxias más bajo que en grupos dispersos, pero donde la densidad central es comparable con la densidad en cúmulos ricos de galaxias. Entender cómo se ensamblan estas estructuras y cuál es la influencia de estas en la formación y evolución de galaxias miembros es el tema principal de estudio de los miembros de esta LGAC.
Miembros:
Dr. Juan Pablo Torres Papaqui, Dr. Roger Coziol, Dr. Heinz Andernach
 
Descripción:
Las galaxias Activas (AGN) son galaxias que muestran evidencia clara de acreción de materia sobre un agujero negro súpermasivo (SMBH) en sus centros. Las señales de esta actividad se estudian en el óptico (espectroscopia), en infrarrojos y en radio. Combinando sus experiencias, los integrantes de esta LGAC están estudiando diferentes aspectos de este fenómeno: ¿Cómo se forman los SMBH? ¿Cómo se forman las estructuras radio de los AGN? ¿Cuál es el papel de los SMBH en el proceso jerárquico de formación de galaxias?
Miembros:
Dr. Roger Coziol, Dr. César A. Caretta, Dr. Héctor Bravo Alfaro
 
Descripción:
El reciente descubrimiento de exoplanetas, objetos con masas comparables con los planetas del sistema solar, en órbitas en torno de estrellas cercanas más o menos similares a nuestro Sol, ha creado una demanda importante para estudiar la Astrobiología por parte de nuestros estudiantes. Desde 2009, los integrantes de esta LGAC han desarrollado diferentes proyectos de investigación: ¿Qué tipos de estructuras físicas tienen los exoplanetas? ¿Cuál es el origen de la vida biológica y qué tan bien es entendido este proceso en el Universo? ¿Cuál es el papel de las bacterias extremófilas en el desarrollo de la vida sobre la Tierra?
 
Podemos dividir la Astrobiología, como la manejamos actualmente, en 3 sub-áreas: la vida en la Tierra, la posibilidad de vida en otras partes de nuestro Sistema Solar, la posibilidad de vida en otras partes del Universo.
 
 
Subir